miércoles, 12 de julio de 2017

3°Previos

*Las Revoluciones en la América española:
1-¿Qué situaciones internacionales y locales desencadenan el proceso de las Revoluciones en américa española?
*De la Revolución de Mayo a la  formación de los Estados provinciales en el Río de la Plata (1810-1829)
2-¿Qué grupos sociales encabezan la Revolución de mayo?¿En que se basaba la autoridad de la 1º Junta?
3- ¿Qué tareas deben encarar y que posiciones opuestas surgen entre sus miembros?
4-¿Por qué se enviaron expediciones militares al Interior? ¿Qué resultados hubo en la Banda Oriental, el Paraguay y el Alto Perú? ¿Qué consecuencias tuvo la formación del ejército?
5- ¿Cuál era el objetivo de la Asamblea del Año XIII? ¿Se consigue? ¿Qué importancia tienen las medidas tomadas? ¿Por que se produce el conflicto con los diputados orientales?
6- ¿Qué cambio en la situación europea provoca la necesidad de declarar la independencia en 1816? (recuerden 1) ¿Cual fue el nuevo punto de discusión en el Congreso de Tucumán?
7-¿Qué hecho desencadena la caída del Directorio y qué consecuencias tiene esto?
8-Mencioná los Estados Provinciales existentes para 1820. ¿Qué mecanismo encontraron algunas provincias para mantenerse unidas a pesar de la disolución del poder central?
9-¿Quiénes son los caudillos? ¿A qué se debe su poder?
10- ¿Cuál era la principal diferencia en la concepción de la forma de gobierno entre unitarios y federales?
11-¿Qué medidas toma el congreso de 1824? ¿Por qué se produce un nuevo alzamiento provincial?
Situación económica:
12-¿Qué regiones se vieron beneficiadas y cuáles no con el librecomercio? ¿Por qué?
13- Construí un esquema que refleje la relación entre los conceptos salientes de “la expansión ganadera y la ampliación de la frontera bonaerense”: crecimiento demanda externa- productos ganaderos-estancia-ampliación de la frontera- expediciones militares-ley de enfiteusis- concentración de las tierras- necesidad de mano de obra- gauchos- papeleta de conchabo-saladeros
14-¿Cuál es el punto de discusión entre Buenos Aires y las provincias en relación a lo económico?
*La Confederación Rosista (1829-1852)
15-¿Por qué el pacto Federal de 1831 fue tan importante?
16-¿Cómo ejerció Rosas el poder?¿Cuál era la situación económica durante su gobierno?
17-¿Qué forma de gobierno se estableció en la Constitución nacional sancionada en 1853? ¿Qué hizo Buenos Aires?
*Argentina y el mundo a fines del S.XIX
18-Producida la reunificación, durante las presidencias liberales (1862-1880) se toman una serie de medidas para fortalecer el poder central. Menciónenlas.
19-Explicar las características fundamentales del Modelo agroexportador y el gobierno oligárquico conservador entre 1880 y 1912 en Argentina.
                                                  
                                                                                                                                             
20-¿Cuál era el objetivo de la expansión imperialista de fines del S.XIX? ¿ En qué situación queda América latina?
¿Cuáles eran las condiciones de vida de los obreros y qué empezaron a hacer para transformarlas?
21-¿Qué características tuvieron las democracias liberales defines del S. XIX?
22- Explique las principales características del positivismo y del socialismo científico.


Confeccionar y presentarse al examen con línea de tiempo.

sábado, 15 de abril de 2017

Programa Historia 6º año . 2018

Contenidos
Unidad 1. Ejes Historiográficos para una mirada de la Historia Reciente en la Argentina
Los problemas temáticos, teóricos y metodológicos de la Historia Reciente. Historia y Memoria. Políticas del olvido. El campo de la Historia Reciente en la Argentina y en el mundo. Los objetos de la Historia Reciente. La investigación multidisciplinar. El surgimiento de la Historia Oral como enfoque historiográfico. La historia de los pueblos  sin historia. Los vínculos entre Historia Oral e historia desde abajo. Historia Oral, relato y memoria. Los métodos cualitativos de la Historia Oral. Los métodos mixtos. Diferentes técnicas de recolección de datos. Sujetos y objetos de la Historia Oral.
Unidad 2. Los años 70. Movilización social y represión. Problemas de investigación
La historia, memoria colectiva y olvido. La entrevista, el testimonio y la historia de vida. Elaboración de un proyecto de trabajo que aborde algunos de los siguientes problemas  historiográficos. La emergencia de las organizaciones armadas. Sus idearios políticos. Los jóvenes y sus  relaciones con el peronismo. Culturas y consumos juveniles. Militancia. Expansión y contracción económica. La espiral de la violencia. El derrocamiento del peronismo y el golpe de Estado cívico-militar. El terrorismo de Estado. La detención-desaparición de personas. La cultura del miedo. El golpe cívico-militar a la educación pública y la censura. El problema del exilio. El proceso de desindustrialización y sus consecuencias sobre el mercado y la economía interna. El impacto de las políticas neoliberales. El endeudamiento externo. Deportes, medios y política. La guerra de Malvinas. Los movimientos de Derechos Humanos. El rock nacional. Cine, teatro underground.
Unidad 3. Los años 80 . El regreso de la democracia, la crisis del Estado y neoliberalismo. Problemas de investigación  Las nuevas preocupaciones de la ciencia histórica: la  multivocidad, el estudio de las representaciones del pasado y los procesos de construcción identitaria. Elaboración de un proyecto de trabajo que aborde algunos de los siguientes problemas  historiográficos. El regreso de la democracia y la recuperación de la cultura democrática. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), el juicio a las Juntas y el Nunca Más. La “teoría de los dos demonios” y sus críticas. Las leyes de Punto Final y la Obediencia Debida. La hiperinflación y la búsqueda infructuosa de un modelo económico. El cine nacional y su relectura del pasado dictatorial.
Unidad 4:La Argentina neoliberal: características de los gobiernos menemistas. Privatizaciones y    el Plan de Convertibilidad. La política de Carlos Menem frente a las Fuerzas Armadas. AMIA: el impacto de la guerra del Golfo y el terrorismo internacional. Los nuevos consumos neoliberales: la cultura del shopping y sus efectos. La reforma de la Constitución Nacional de 1994 y la reelección. El desempleo y el incremento de la pobreza estructural. La profundización de la brecha entre pobres y ricos.Las características del sistema político en los 90.Las nuevas y viejas formas de resistencia social.La crisis del  2001.                                                                                                                                                                  Presupuesto de Tiempo: La unidad n°1 se desarrollará en paralelo a las unidades 2,3 y 4.Durante el 1° trimestre se desarrollará la unidad 2 ; la unidad n° 3 se desarrollará durante el 2°  y la 4 en el  3° trimestre; a comienzos del 2°cuatrimestre( luego del receso invernal) se definirá el tema de investigación de cada grupo y se desarrollarán los contenidos correspondientes  en simultáneo con el proceso de investigación .

Actividades de los alumnos:
-          Lectura de bibliografía obligatoria, elaboración de cuestionarios y otros instrumentos de corroboración( resúmenes, síntesis, redes conceptuales)
-          Diseño de proyecto de investigación.
-          Búsqueda de fuentes de información.
-          Desarrollo de investigación grupal.
-          Elaboración de borradores y avances parciales y del final producto de la investigación.
-          Participación en debates temáticos y metodológicos áulicos.

Forma de evaluación:

Entendiendo que la evaluación es un proceso consustancial al de enseñanza-aprendizaje, un proceso de valoración continua y permanente de logros y de observación sistemática de las dificultades y obstáculos de los alumnos para ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el momento oportuno. Por lo tanto, será el trabajo áulico el que constituya en primer término la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de las diferentes instancias de actividad grupal, de debate sobre lecturas, de interacción entre estudiantes y docente en relación a los temas en estudio.  Se considera fundamental también, preparar a los estudiantes para rendir orales y pruebas escritas, que requieren el desarrollo de habilidades específicas. La asistencia a clase y el seguimiento del desarrollo de los temas será fundamental, es por ello que las inasistencias puntuales o prolongadas que los estudiantes posean deberán ser debidamente justificadas por el adulto responsable(o por sí mismo en el caso de los mayores de edad) y ser compensadas mediante la puesta al día con los contenidos perdidos.
Como criterios generales, se observará
-ubicación en el tiempo y el espacio los procesos estudiados.
-utilización adecuada de la información y los conceptos específicos.
-reconocimiento de  semejanzas y diferencias entre los procesos  estudiados.
- identificación de las múltiples causas que determinan los hechos sociales.
-reconocimiento de relaciones entre los procesos mundiales, latinoamericanos  y argentinos.
-poder explicar los conflictos sociales a partir del reconocimiento de los intereses de grupos.
-obtención de información de mapas, textos, gráficos, fotografías, entrevistas. 
-desarrollo de estrategias personales para responder a las tareas solicitadas, grupales e individuales.
-desarrollo de estrategias personales para la toma de apuntes de seguimiento de la clase y la preparación de instrumentos que sirven para estudiar para los exámenes escritos y orales.
- creciente manejo de bibliografía de análisis o de estudio.
-cumplimiento en tiempo y forma de las actividades solicitadas.
-interés creciente y opinión fundamentada sobre la realidad social.

Importante: el/la estudiante que no alcance el promedio de 7 puntos y deba rendir la materia en Comisión Evaluadora de Regulares, será evaluado sobre los contenidos correspondientes a los trimestres que haya desaprobado durante el año. Aquel que quedare libre por Inasistencias y deba rendir, si hubiere aprobado todos los trimestres, elaborará un trabajo específico y lo defenderá oralmente en Comisión Evaluadora.

Los alumnos deberán realizar en forma grupal 1investigación en el año, y luego serán evaluados por los avances parciales en el proceso y por el producto final terminado y socializado. El hincapié estará puesto en la adquisición de estrategias metodológicas, en la riqueza de las problematizaciones planteadas, en la originalidad de los temas y enfoques abordados, en la utilización correcta de conceptos, en la presentación adecuada de las conclusiones.
Asimismo, deberán dar cuenta del seguimiento de las lecturas obligatorias propuestas, a través de guías y ejercicios individuales de comprobación de lectura.


Bibliografía de los alumnos:
Básica:
-Historia V, Editorial Maipué.
-selección de capítulos de Pasados pesentes, Editorial Dialektik.( p.367 a 509)
- sitios de internet propuestos en el DC
-material subido al blog.
 Complementaria:
Todo aporte bibliográfico que se enmarque dentro de las necesidades de los proyectos de investigación y/o lecturas complementarias a la bibliografía obligatoria.

Recursos:
-Pizarrón, tiza, fibrón
- Fotocopias de textos o archivo en los celulares.
-Blog: profepahistoria.blogspot.com.ar
-Films.
-documentales.
-Proyector.
-Programas y aplicaciones varias: Internet, Word, Power Point, Cmap Tools, Simply Minds,Movie Maker, lectores y editores de PDFs.
-conexión a Internet provista por la Escuela o de los estudiantes.
- Material de lectura de la Biblioteca escolar.
-Mapas.

Profesora Paula Alajarin              Firma del/la estudiante                            Firma del/la adulto/a


Unidad 1

Transformaciones del trabajo en la era de la modernidad liquida y el trabajo inmaterial



jueves, 13 de abril de 2017

La Edad Media(resumen de repaso)

La Edad Media es el período que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. , hasta la caída del Imperio Romano de Oriente, en el año 1453.

LA EDAD MEDIA EN EL OCCIDENTE CRISTIANO
Los reinos fundados por los invasores germanos en el territorio del Imperio Romano de Occ. tuvieron que organizar sociedades en las que pudieran convivir los vencedores germanos con los vencidos .
Una de las principales formas de unión fue la progresiva adopción del cristianismo por parte de los distintos reyes germanos. Las minorías romanas vencidas perdieron poder; los jefes germanos se apoderaron de las mejores tierras. Durante este período se produjeron muchas guerras, tanto dentro de los distintos reinos como entre ellos.
Uno de estos reinos, el franco, durante el s.VIII comenzó a hacerse muy poderoso, inclusive logró frenar el avance de los musulmanes.
En el año 800 el rey de los francos fue coronado emperador por el Papa. Este rey era Carlomagno.
Su imperio se disolvió a su muerte, por las disputas entre sus sucesores y también por la creciente presión ejercida por nuevos invasores: los vikingos, los musulmanes y los magiares.
Las invasiones de los s.IX y X generaron mucho temor entre la población de Europa occ.,los reyes no eran capaces de detenerlas y lentamente toda la población se vió obligada a ponerse bajo la protección de un Señor y refugiarse tras las murallas de los castillos.
La sociedad feudal A la muerte de Carlomagno ,en el 814, el poder quedó en manos de los señores más poderosos que actuaban dentro de cada feudo:  recaudaba impuestos, administraba justicia, acuñaba moneda, organizaba la defensa. La autoridad del Estado prácticamente había desaparecido, ya que cada señor estaba vinculado al rey por un lazo de obediencia personal llamado vasallaje. Los señores más poderosos tenían a su vez ,vasallos, conformando así una pirámide de poder.
Por debajo de los poderosos, que se encargaban fundamentalmente de la guerra, se encontraban los campesinos, libres o siervos. Unos y otros trabajaban las tierras del señor, pagaban la renta, prestaban trabajo personal, pero los siervos estaban sujetos al tierra, es decir que no podían cambiar de lugar de residencia.
Otro grupo muy poderoso lo conformaban los hombres de la Iglesia, que tampoco trabajaban, ya que su función era orar por la salvación de los guerreros y los campesinos.

La economía La agricultura era la actividad más importante: se producía para abastecerse. El comercio era escaso, ya que los caminos eran muy malos e inseguros
Las tierras eran de los señores o del rey. Cada señor se reservaba la mejor parte para sí y el resto lo dividía en parcelas para los campesinos que debían pagarle con productos y trabajo. Dentro de cada feudo existían talleres, establos , molinos, etc. Ya que lo ideal era producir todo lo necesario dentro del feudo.
La vida cotidiana El día comenzaba para todos con la salida del sol y terminaba cuando oscurecía, ya que la luz  artificial de velas o lámparas de aceite era muy cara.  El campesino se levanta y sale a trabajar las tierras del señor, llevando su buey y sus herramientas. La mujer se ocupa de la huerta y del gallinero, de la ropa y de la cena familiar.
Los domingos y días de fiesta no se trabaja por disposición de la Iglesia. Todo el mundo va a misa y luego se juntan a cantar y bailar o a escuchar los relatos de los juglares sobre las hazañas heroicas de los reyes y caballeros.
A veces a la aldea llega la feria, y los campesinos llevan algún producto de la tierra para intercambiar por sal. Los nobles aprovechan para comprar telas exóticas, perfumes, especias o almendras.
Los matrimonios son arreglados en general por los padres, pero la Iglesia trata de hacer pesar el consentimiento de los novios: sin embargo las mujeres no opinan ya que se las considera seres inferiores.

LA BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA Siglos XIII a XV
Los últimos siglos de la Edad Media comenzaron a mostrar algunos cambios:
-Mayor estabilidad política que hizo mejorar la economía. En Europa los principales reinos eran los de Francia y el sacro imperio Romano Germánico. En España los cristianos y los musulmanes se disputaban su dominio, es la época de la Reconquista.
-Aumento de la producción agrícola por las innovaciones técnicas ( arado de vertedera, rotación trienal de cultivos, selección de semillas, utilización del caballo en las labores agrícolas, nuevas herramientas como la guadaña, etc)
 -Aumento de la población al haber mayor producción agrícola (alimentos) que obligó a colonizar nuevas tierras de cultivo ( polders) y al nacimiento de las ciudades.
-Auge de la vida urbana, las ciudades crecieron y surgieron nuevos barrios (burgos) habitados por comerciantes y artesanos ( burgueses).


LA VIDA EN LAS CIUDADES Las ciudades se organizaron para su gobierno creando nuevos cargos e instituciones elegidos por los vecinos . Así surgieron el magistrado ( alcalde o regidor), el Concejo ( ayuntamiento) , la milicia ( para la defensa de la ciudad) y los tribunales ( la justicia). Las ciudades en la Edad Media se organizaban entorno a la plaza mayor donde se encontraban los principales edificios: la catedral y el concejo o ayuntamiento. Las ciudades estaban rodeadas de murallas con puertas de acceso en la que se cobraban los impuestos a los productos que entraban en ella. En ellas vivían los nobles, comerciantes y los artesanos. Los agricultores y ganaderos vivían a las fueras. Muchas ciudades consiguieron una gran autonomía. En ocasiones el rey, les concedían privilegios y normas propias (fueros) Con el auge de las ciudades hubo un gran desarrollo dé la cultura y el arte.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las principales actividades económicas durante la Baja Edad Media fueron el comercio y la artesanía, también fueron importantes la agricultura y la ganadería. El comercio resurgió por: La organización de mercados semanales en las ciudades; el desarrollo de la banca con nuevas técnicas comerciales ( venta a crédito, letras de cambio, etc); la mejora de las vías de comunicación terrestres y marítimas que trajo como consecuencia la creación de las ferias y prósperos núcleos comerciales a través de las rutas comerciales terrestre y marítimas; las ferias eran grandes mercados a los que acudían comerciantes de fuera de la ciudad y del país. Las principales se celebraban en Champagne ( Francia). En España fue importante la feria de Medina del Campo ( Valladolid) por la venta de lana; Los principales núcleos comerciales fueron en Italia ( Venecia, Génova), norte de Europa (Hamburgo ) y Flandes (Brujas).  La artesanía creció estimulada por el comercio y el aumento de la población. Los artesanos vivían en las ciudades donde tenían su taller y una tienda para la venta de sus los productos que fabricaban . El taller estaba formado por el maestro, el oficial y los aprendices. Destacaron los artesanos textiles ( tejedores), de la construcción ( canteros) y de la alimentación( panaderos, queseros) , del metal ( herreros), etc . Primero se organizaron en cofradías y más tarde surgieron los gremios ( asociación de artesanos del mismo oficio). Cada gremio tenían sus normas que debían cumplir todos los artesanos del mismo. Agricultura y Ganadería Estas actividades tuvieron bastante importancia ya que hubo un aumento de la producción agrícola gracias a las innovaciones técnicas. La mayoría de los campesinos seguían viviendo en los feudos pero algunos se trasladaron a las zonas próximas de las ciudades ya que éstas le ofrecían un mercado nuevo para vender sus productos.
Viajes - Fue una época de muchos viajes por motivos comerciales, militares y religiosos: . Viajes comerciales como el de Marco Polo a China . . Viajes religiosos: las peregrinaciones a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela y las cruzadas a Tierra Santa . . Viajes militares y religiosos: las cruzadas
- Las cruzadas eran expediciones militares y religiosas a Tierra Santa para liberar Jerusalén que estaba en poder de los musulmanes. Eran convocadas por el Papa y en ella participaban los reyes y los caballeros cristianos en defensa de la Cristiandad europea.

LA CULTURA Se crearon Universidades por toda Europa con la protección de la Iglesia y los monarcas. Había estudios de Derecho, Medicina, Arte y Teología. Las clases eran en latín, la lengua culta común a toda Europa. Las primeras universidades fueron la de Oxford y Bolonia. También fueron importantes la de Paris, Cambridge y Salamanca. A finales de la Edad Media se inventó la imprenta ( Gutenberg) lo que facilitó reproducir textos e ilustraciones en papel en grandes cantidades y publicar libros. Aparecieron nuevas órdenes religiosas: los dominicos y los franciscanos.
CRISIS DEL SIGLO XIV En el siglo XIV se produjo una gran crisis en Europa debido: A un periodo de malas cosechas que trajo el hambre a la población. Se propagaron epidemias ( peste negra) que provoco la muerte de un tercio de la población. A la guerra de los Cien Años que enfrentó a varios países europeos. Esta crisis trajo como consecuencia: la destrucción de las ciudades, un descenso notable de la población y enfrentamiento s entre las clases sociales de la época.
PASO A LA EDAD MODERNA El siglo XV fue un periodo de recuperación de la población y su surgió una nueva corriente de pensamiento, el humanismo ( movimiento cultural que consideraba al ser humano el centro de todas las cosas y defendía un ideal de formación integral apoyada en el conocimiento de las culturas griega y romana). A finales del siglo XV las innovaciones técnicas en la navegación contribuyeron a la expansión marítima y a los descubrimientos geográficos
 ( descubrimiento de América en 1492 y otros) que dieron paso a la Edad Moderna







Programa 2° año 2017

UNIDAD DE CONTENIDOS I: AMÉRICA Y EUROPA: VÍNCULOS COLONIALES A PARTIR DEL SIGLO XV.                                    • Sociedades originarias de América. Las condiciones productivas en Europa occidental al finalizar la Edad Media: Consolidación de la burguesía, crisis en los modelos de representación del mundo, nuevas concepciones del hombre y de sus relaciones con Dios. Crisis en la cristiandad. La reforma protestante y las guerras de religión. Tensiones y cambios hacia la centralización del poder monárquico. El Absolutismo. La ciencia y la tecnología como factores productivos que dinamizaron los cambios tanto en el mundo europeo como americano. La incorporación de América al sistema económico capitalista mundial.  Las distintas visiones puestas en juego ante la presencia de los pueblos americanos: debates sobre la verdadera condición del aborigen, su explotación  o su exterminio.  Justificación del sometimiento de los indígenas como sujetos de explotación. Encomenderos, comerciantes, mineros sujetos de cambio en los modos de acumulación (siglo XVI): transformaciones en la tenencia de la tierra, las luchas por el control marítimo del tráfico comercial y las compañías comerciales. Comerciantes, Mineros, componentes estructurales de la ‘oligarquia indiana’.                                                                                                                                                                    Tiempo aprox.: abril- mayo                                                                                                                                                                    
UNIDAD DE CONTENIDOS II: LA FORMACIÓN DEL MUNDO AMERICANO COLONIAL .Las relaciones coloniales: poder y autoridad,  formaciones sociales y económicas coloniales entre 1570- y 1750                                                               América durante la organización del sistema colonial
• Sociedad y territorio: la organización de las grandes unidades políticas y su concreción en la organización territorial. Empresa material (el control de los recursos clave), empresa administrativa (organización del orden político administrativo colonial), organización del sistema de imposición y control ideológico. Catástrofe demográfica: condiciones de trabajo, enfermedades, disminución de la natalidad, destrucción del tejido social y de los  sistemas económicos nativos. Organización del sistema económico colonial: minas, encomiendas y haciendas. Sistemas de tributación coloniales. Redes sociales  para la explotación económica y la legitimación del poder  de los españoles (gobernadores, corregidores, señores de minas, hacendados, comerciantes, sacerdotes) y / o de los indios (curacas). Europa en la transición al capitalismo
• El Estado Absolutista y la economía mercantil. La burocracia estatal, la nueva fiscalidad, las guerras europeas. La refeudalización de Europa oriental. La crisis del siglo XVII. Diferencias regionales y transformaciones sociales. Las rebeliones campesinas y la consolidación de la burguesía. La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía limitada. Tiempo aprox: junio-julio-agosto.

UNIDAD DE CONTENIDOS III: AMÉRICA Y EUROPA  EN EL CONTEXTO DE FORMACIÓN  DEL SISTEMA CAPITALISTA.       La revolución Industrial en Inglaterra
• Cambios en las relaciones de producción en el campo y en la ciudad, el surgimiento del asalariado, la fábrica como un nuevo modo de organizar la producción, el proletariado y la burguesía industrial. Primeras protestas obreras, sus variantes. Importancia de la industria textil en el sostenimiento y expansión de la revolución industrial. La expansión marítima de Inglaterra, los nuevos mercados. La presencia de Inglaterra como ordena-dora del sistema mundo. El rol del Estado con relación a la consolidación del proceso industrial y los cambios sociales y económicos. Características del mundo social industrial. Las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra.
Cambios sociales y políticos a partir de la Crisis del orden absolutista
• Crisis del Absolutismo. Importancia del Iluminismo como nueva forma de interpretar el conocimiento, el mundo social, las relaciones de poder, la política. Algunas claves del nuevo pensamiento político a través de los principales representantes del Iluminismo. La revolución política burguesa: el caso de la Revolución Francesa. Las transformaciones sociales en Francia en el siglo XVIII. Las protestas campesinas contra los derechos feudales, cambios en la composición de la nobleza. La destrucción de los estatutos feudales, Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano. Hacia un nuevo tipo de Estado.
América y la organización de su estructura económica periférica
• El dispositivo tecnológico y la organización de la agricultura americana en el sistema mundo. Producción en el espacio mundial y latinoamericano: países productores de manufacturas y países productores de materias primas, sistemas de intercambio, rol de las instituciones administrativas. Distintos ciclos de la economía extractiva. Actividades agrarias de América Latina: La intensificación de los ritmos de explotación y transformación de los recursos.                                                                                                                                                                                      América durante las reformas borbónicas
• Reorganización de las unidades políticas americanas. Cambios en los sistemas de control administrativo. Cambios en los sistemas de intercambio económico.                                                                                                                                       Tiempo aprox.: septiembre-octubre                                                                                                                                    

UNIDAD DE CONTENIDOS IV: FORMACIÓN DE LOS ENTRAMADOS SOCIOCULTURALES LATINOAMERICANOS                                                                          • Espacios de relaciones culturales asimétricas: ámbitos religiosos,  convivencia doméstica, relaciones de trabajo. Hegemonía y culturas. Redes sociales , circulación de personas, productos de intercambio en los nuevos modos de acumulación
• Presencia de la multiculturalidad en la vida cotidiana, la alimentación, las creencias, los valores, la comunicación y las expresiones artísticas, plásticas, musicales, danzarias, otras.
• Los saberes originarios de América: destrucción y pervivencia en el sistema colonial. Las distintas formas de prejuicio y discriminación como fundamento de la dominación. Identidad y etnicidad: conceptualización. Factores que definen la construcción de identidad étnica. Análisis de los sistemas de propiedad de la tierra: “propiedad comunal” en la concepción aborigen y de “propiedad privada” según  el pensamiento occidental europeo. Movimientos y luchas actuales de resistencia aborigen en la Argentina,  en la lucha por el territorio ancestral.
• Intercambios culturales en el período colonial: América en Europa – Europa en América. (comidas, bebidas, costumbres, tradiciones y creencias, que circularon entre los dos  continentes).                      Tiempo aprox.: Noviembre.                                                                                                                                                          


Actividades de los alumnos:
-Escucha atenta y participaciones orales.
-toma de apuntes.
-lectura de fuentes y textos bibliográficos.
-resolución de guías de lectura, de análisis de documentales y films
-elaboración de trabajos grupales.
-presentación de conclusiones en forma oral.
-desarrollo de pequeñas investigaciones bibliográficas.
-participación en debates áulicos.
 -comparar información en distintos soportes.
-contrastar posturas sobre procesos.
-confeccionar mapas y gráficos.
-realizar autocorrecciones.
-escuchar intervenciones de otros y tomar posición.
-preparación de materiales de estudio.
-realización de pruebas escritas.

Forma de evaluación:
Como criterios generales, se observará
-ubicación en el tiempo y el espacio los procesos estudiados.
-utilización adecuada de la información y los conceptos específicos.
-reconocimiento de  semejanzas y diferencias entre los procesos  estudiados.
- identificación de las múltiples causas que determinan los hechos sociales.
-reconocimiento de relaciones entre los procesos mundiales, latinoamericanos  y argentinos.
-poder explicar los conflictos sociales a partir del reconocimiento de los intereses de grupos.
-obtención de información de mapas, textos, gráficos, fotografías, entrevistas.
-desarrollo de estrategias personales para responder a las tareas solicitadas, grupales e individuales.
-desarrollo de estrategias personales para la toma de apuntes de seguimiento de la clase y la preparación de instrumentos que sirven para estudiar para los exámenes escritos y orales.
- creciente manejo de bibliografía de análisis o de estudio.
-interés creciente y opinión fundamentada sobre la realidad social.
Instrumentos:
Observación y registro del trabajo en clase y el cumplimiento de las tareas domiciliarias.
1 Trabajo Práctico por trimestre.
1 Prueba escrita por trimestre.1 oral como mínimo en el año.

Nota: en caso de que los alumnos reciban su netbook, se integrará a la labor pedagógica tanto como instrumento de trabajo con diversos programas y como fuente de información a partir de los recursos del Escritorio del alumno.

Bibliografía de los alumnos:
-Manual de referencia. ES 2, Tinta Fresca, Kapelusz y otros, de la biblioteca escolar.
-Selección de recursos didácticos del Escritorio del Alumno de las Netbook.
-Selección de fuentes, textos complementarios y canciones elaborada por la docente.
-Aporte de bibliografía por parte de los alumno.
-material subido al blog: profepahistoria.blogspot.com.ar