miércoles, 28 de noviembre de 2018

4ºB 2018 Trabajo Integrador


Situación mundial(fines del siglo XIX-1945)
1-El mundo en la era del Imperialismo: explicá por qué los países centrales se lanzaron a la expansión imperialista. Definí Imperialismo e imperio informal. ¿En qué situación queda América latina?
¿En qué consistió el proceso de concentración industrial? ¿Qué cambios en la organización del trabajo se produjeron con el taylorismo?
¿Qué características tenían las democracias liberales?
2-¿Qué sectores sociales protagonizaron la Revolución Mexicana y cuáles eran sus demandas? ¿Qué consiguieron?
3-Mencioná las causas profundas, los desencadenantes, los bandos enfrentados y las consecuencias de la 1° Guerra Mundial.
4-¿Qué grupos sociales protagonizaron la Revolución bolchevique rusa? ¿Cuál era su ideología?
5- ¿Cómo se forma la URSS y qué características tendrá el gobierno de Stalin?
6-¿Cuál es la situación en EEUU y cual en Europa en los años 20?
7-¿Cómo se produce la crisis económica mundial del 30? ¿En qué consistió la acción del New Deal?
8- Expliquen las formas de ascenso al poder de los regímenes nazifascistas y caractericen su ideología.
9-Expliquen qué fue el Holocausto
 10-¿Cómo se desencadena la 2º Guerra Mundial? Bandos enfrentados. ¿Cómo termina la Guerra?

Argentina( a fines del S. XIX -1945)
11-Caracteriza el modelo económico agroexportador, la gran inmigración y el régimen oligárquico-conservador.
Explicá cuándo y cómo surge la oposición política y sindical. ¿Qué reclamaban y cómo? ¿Qué estableció la Ley Saénz Peña?
12- ¿Cuál era la política de EEUU hacia América Latina en el período?
13-¿Qué sectores sociales apoyaron la llegada de la UCR a la presidencia en 1916? ¿Por qué hablamos de ampliación de la ciudadanía?
14-¿Qué orientación intentó darle Yrigoyen a la economía del país durante su presidencia?
15-¿qué conflictos laborales muy importantes existieron y cuál fue la respuesta estatal?
16-¿Qué grupos sociales apoyan el golpe de Estado que derroca a Yrigoyen en 1930?
17-Por qué los Historiadores llaman Década Infame al período que se extiende de 1930 a 1943? ¿Qué sectores sociales aplicaron el llamado “fraude patriótico”?
18-¿Cómo impactó en nuestro país la crisis económica mundial de 1930? Caractericen el proceso de INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
19-¿Cuál era la situación de los sectores populares y por qué se producían las migraciones internas?
20-¿Qué fue el Pacto Roca Runciman? ¿Quiénes lo denunciaron?

 Elaborá una línea de tiempo donde coloques arriba todos los hechos de la situación mundial y abajo todos los de Argentina entre 1880-1945.


Historia 3ºCyD 2018. Cuestionario Integrador




*Las Revoluciones en la América española:
1-¿Qué situaciones internacionales y locales desencadenan el proceso de las Revoluciones en américa española?
*De la Revolución de Mayo a la  formación de los Estados provinciales en el Río de la Plata (1810-1829)
2-¿Qué grupos sociales encabezan la Revolución de Mayo?¿En que se basaba la autoridad de la 1º Junta?
3- ¿Qué tareas deben encarar y que posiciones opuestas surgen entre sus miembros?
4-¿Por qué se enviaron expediciones militares al Interior? ¿Qué resultados hubo en la Banda Oriental, el Paraguay y el Alto Perú? ¿Qué consecuencias tuvo la formación del ejército?
5- ¿Cuál era el objetivo de la Asamblea del Año XIII? ¿Se consigue? ¿Qué importancia tienen las medidas tomadas? ¿Por qué se produce el conflicto con los diputados orientales?
6- ¿Qué cambio en la situación europea provoca la necesidad de declarar la independencia en 1816? (recuerden 1) ¿Cuál fue el nuevo punto de discusión en el Congreso de Tucumán?
7-¿Qué hecho desencadena la caída del Directorio y qué consecuencias tiene esto?
8-Mencioná los Estados Provinciales existentes para 1820. ¿Qué mecanismo encontraron algunas provincias para mantenerse unidas a pesar de la disolución del poder central?
9-¿Quiénes son los caudillos? ¿A qué se debe su poder?
10- ¿Cuál era la principal diferencia en la concepción de la forma de gobierno entre unitarios y federales?
11-¿Qué medidas toma el congreso de 1824? ¿Por qué se produce un nuevo alzamiento provincial?
Situación económica:
12-¿Qué regiones se vieron beneficiadas y cuáles no con el librecomercio? ¿Por qué?
13- Construí un esquema que refleje la relación entre los conceptos salientes de “la expansión ganadera y la ampliación de la frontera bonaerense”: crecimiento demanda externa- productos ganaderos-estancia-ampliación de la frontera- expediciones militares-ley de enfiteusis- concentración de las tierras- necesidad de mano de obra- gauchos- papeleta de conchabo-saladeros
14-¿Cuál es el punto de discusión entre Buenos Aires y las provincias en relación a lo económico?
*La Confederación Rosista (1829-1852)
15-¿Por qué el pacto Federal de 1831 fue tan importante?
16-¿Cómo ejerció Rosas el poder?¿Cuál era la situación económica durante su gobierno?
17-¿Qué forma de gobierno se estableció en la Constitución nacional sancionada en 1853? ¿Qué hizo Buenos Aires?
*Argentina y el mundo a fines del S.XIX
18-Producida la reunificación, durante las presidencias liberales (1862-1880) se toman una serie de medidas para fortalecer el poder central. Menciónenlas.
19-Explicar las características fundamentales del Modelo agroexportador y el gobierno oligárquico conservador entre 1880 y 1912 en Argentina.
20-¿Cuál era el objetivo de la expansión imperialista de fines del S.XIX? ¿ En qué situación queda América latina?
Confeccionar y presentarse al examen con línea de tiempo.

martes, 20 de marzo de 2018

5º año Texto 1ºtrimestre 2020


https://drive.google.com/open?id=1UdH_FIknKEr8JfSON1kSxopcEjDk9w9W

Programa 3° año. 2018


                                                                      Programa de Historia 3º año. Año 2018

Estudiantes y familias: esta es la propuesta de trabajo de la materia para el año. Es el camino que intentaremos recorrer juntos en el aprendizaje compartido y en la construcción de la conciencia histórica. Que tengamos todos un muy buen año.

Contenidos
Unidad N°1: Crisis del orden colonial. Guerras de la independencia. La sociedad tardo-colonial. España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio. Revueltas y rebeliones. Los intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españoles americanos. Las Revoluciones de Independencia. La coyuntura internacional.  El proceso político español 1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política. Las revoluciones y las guerras de Independencia. El caso del Río de la Plata. De la Revolución de Mayo de 1810 hasta la crisis del año 20.
Tiempo aprox.: marzo-abril

Unidad N°2: cambios en la estructura  económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y económica. Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-colonias españolas. El Río de la Plata después de la Independencia. Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones.
Tiempo aprox.: mayo

Unidad N°3: Los conflictos políticos de la postindependencia. La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Las autonomías provinciales. El sistema de pactos. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1820-1852) Organización y financiamiento de los nuevos estados. Unitarismo, regionalismos, federalismo. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.
Tiempo aprox.: junio-julio

Unidad N°4: El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas. La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción historiográfica argentina.
Tiempo aprox.: agosto.

Unidad N°5: transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo
Fases de la Segunda Revolución Industrial. Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en el modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de producción. Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en los espacios urbanos.
Tiempo aprox.: septiembre

Unidad N°6: Organización de la Argentina moderna. Historia de contrastes
Organización del Estado moderno. Guerra de la triple Alianza. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio. La transición al capitalismo en América Latina. Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina. Redes ferroviarias y puertos. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes. El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario.
Tiempo aprox.: octubre –noviembre.

Actividades de los alumnos:
Realizarán actividades dentro del aula y también fuera de ella, individuales y grupales.
-Escucha atenta y participaciones orales.
-toma de apuntes.
-lectura de fuentes y textos bibliográficos.
-resolución de guías de lectura, de análisis de documentales y films
-elaboración de trabajos grupales.
-presentación de conclusiones en forma oral.
-desarrollo de pequeñas investigaciones bibliográficas.
-participación en debates áulicos.
 -comparar información en distintos soportes.
-contrastar posturas sobre procesos.
-confeccionar mapas y gráficos.
-realizar autocorrecciones en base a las puestas en común que se generarán en clase.
-escuchar intervenciones de otros y tomar posición.
-preparación de materiales de estudio.
-realización de pruebas escritas.
-elaboración de presentaciones utilizando distintas herramientas informáticas: Power Point, Collages de imágenes, redes conceptuales, videos, entradas de blog, otras.

Forma de evaluación:

Entendiendo que la evaluación es un proceso consustancial al de enseñanza-aprendizaje, un proceso de valoración continua y permanente de logros y de observación sistemática de las dificultades y obstáculos de los alumnos para ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el momento oportuno. Por lo tanto, será el trabajo áulico el que constituya en primer término la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de las diferentes instancias de actividad grupal, de debate sobre lecturas, de interacción entre estudiantes y docente en relación a los temas en estudio. Las actividades áulicas y domiciliarias, individuales y grupales, conformarán un portafolio de trabajos prácticos que cada estudiante debe tener completo y personalizado. Se considera fundamental también, preparar a los estudiantes para rendir orales y pruebas escritas, que requieren el desarrollo de habilidades específicas. La asistencia a clase y el seguimiento del desarrollo de los temas será fundamental, es por ello que las inasistencias puntuales o prolongadas que los estudiantes posean deberán ser debidamente justificadas por el adulto responsable(o por sí mismo en el caso de los mayores de edad) y ser compensadas mediante la puesta al día con los contenidos perdidos.

Como criterios generales, se observará
-ubicación en el tiempo y el espacio los procesos estudiados.
-utilización adecuada de la información y los conceptos específicos.
-reconocimiento de  semejanzas y diferencias entre los procesos  estudiados.
- identificación de las múltiples causas que determinan los hechos sociales.
-reconocimiento de relaciones entre los procesos mundiales, latinoamericanos  y argentinos.
-poder explicar los conflictos sociales a partir del reconocimiento de los intereses de grupos.
-obtención de información de mapas, textos, gráficos, fotografías, entrevistas.
-desarrollo de estrategias personales para responder a las tareas solicitadas, grupales e individuales.
-desarrollo de estrategias personales para la toma de apuntes de seguimiento de la clase y la preparación de instrumentos que sirven para estudiar para los exámenes escritos y orales.
- creciente manejo de bibliografía de análisis o de estudio.
-cumplimiento en tiempo y forma de las actividades solicitadas.
-interés creciente y opinión fundamentada sobre la realidad social.

Importante: el/la estudiante que no alcance el promedio de 7 puntos y deba rendir la materia en Comisión Evaluadora de Regulares, será evaluado sobre los contenidos correspondientes a los trimestres que haya desaprobado durante el año. Aquel que quedare libre por Inasistencias y deba rendir, si hubiere aprobado todos los trimestres, elaborará un trabajo específico y lo defenderá oralmente en Comisión Evaluadora.

Instrumentos:
Observación y registro del trabajo en clase y el cumplimiento de las tareas domiciliarias.
2 Trabajos Prácticos por trimestre.
1 Prueba escrita por trimestre.
1 oral como mínimo en el año.

Recursos:
-Pizarrón, tiza, fibrón
- Fotocopias de textos o archivo en los celulares.
-Blog: profepahistoria.blogspot.com.ar
-Films.
-documentales.
-Proyector.
-Programas y aplicaciones varias: Internet, Word, Power Point, Cmap Tools, Simply Minds,Movie Maker, lectores y editores de PDFs.
-conexión a Internet provista por la Escuela o de los estudiantes.
- Material de lectura de la Biblioteca escolar.
-Mapas.

Especificaciones:

La inclusión de la ESI será abordada a partir de la perspectiva de género en cada período en particular, proyectando tps especiales en relación al tema a lo largo del año, con una actividad conjunta con Educación Artística.




Profesora Paula Alajarin                               Firma del/la estudiante                              Firma del/la adulto/a




sábado, 17 de marzo de 2018

Programa 4° año 2018



Programa Anual de Historia 4º año.
“El mundo en guerra y la crisis del consenso liberal. Primera mitad del siglo XX”

Estudiantes y familias: esta es la propuesta de trabajo de la materia para el año. Es el camino que intentaremos recorrer juntos en el aprendizaje compartido y en la construcción de la conciencia histórica. Que tengamos todos un muy buen año.
Objetivos:
Que los alumnos logren:

-Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas líneas de estudio (historia reciente, política, social, económica, cultural, entre otras).
-Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos, que se dieron como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema mundo a lo largo de la primera mitad del siglo xx.
-Reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación con las demandas de los países industrializados, la crisis del modelo de intercambio y su reestructuración.
-Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
-Identificar actores e intereses sociales en conflicto, formas de organización y lucha.
- Caracterizar los grandes modelos políticos, económicos y sociales en confrontación: capitalismo liberal y keynesiano, socialismo soviético, fascismo.
-Relacionar y contextualizar los procesos de Argentina con el marco mundial.
-Obtener información de diversas fuentes, analizarlas críticamente, relacionarlas con sus contextos de producción.
-Elaborar un relato procesual y multicausal del período.
-Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y los procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos
-Producir sus propios materiales de estudio y dar cuenta de los aprendizajes logrados en diversos formatos.

Contenidos

Unidad nº 1
a-Los cambios en el Sistema Mundial: Del Imperio Informal al Imperialismo. Definiciones sobre Imperialismo. Las transformaciones de la división internacional del trabajo. Neocolonialismo: las nuevas conquistas territoriales en África, Asia y Oceanía. Distinción entre Imperio informal, neocolonialismo e imperialismo. Las explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios de la guerra y sus contendientes. El mundo durante la guerra. Los cambios políticos, sociales y económicos después de la guerra. Liberalismo y La expansión del modelo de las democracias liberales. El socialismo y la organización del movimiento obrero. Las mujeres y sus luchas.
*Tiempo aproximado: Marzo-abril

Unidad nº 2

  El neocolonialismo en América Latina. Diferentes economías agroexportadoras de materias primas. Inversiones extranjeras e inmigración. Los gobiernos oligárquicos. La política de EEUU para la región: el Big Stick. Resistencias. La crisis de los regímenes oligárquicos. La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: ¿un cambio desde arriba o un cambio desde abajo?  La Revolución Mexicana: los movimientos campesinos y la reforma agraria.
 La revolución rusa. La caída del zarismo, la toma del poder por los bolcheviques y la construcción del socialismo. Las mujeres soviéticas y sus conquistas.
*Tiempo aproximado: abril-mayo

Unidad nº 3
Los años 20 en EEUU, Europa y la URSS. El crack de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial.  El impacto de la crisis en la economía Mundial y el fin del sistema internacional de intercambios “libres” con el abandono del patrón oro. Las políticas de recuperación económica en Europa y en EE. UU. Los modelos políticos alternativos a la democracia liberal y a las revoluciones sociales: Los fascismos italiano y alemán. Las tensiones sociales y políticas europeas y el estallido de la 2º Guerra Mundial. Etapas del conflicto bélico, escenarios y estados beligerantes. La Shoà.
La derrota de los fascismos y la formación de un nuevo sistema- mundo a partir de los acuerdos de Yalta y Bretón Woods.
*Tiempo aproximado: junio-julio

Unidad nº 4:
La transición hacia una democracia ampliada. La vida política bajo el yrigoyenismo. Las tensiones internas en el partido gobernante. Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radical (UCR). Los conservadores en la oposición: en el parlamento, en las provincias y en la competencia electoral. La oposición socialista frente al yrigoyenismo.
Tensiones sociales y el movimiento obrero. La crisis de la semana trágica (1919) y la formación de la Liga Patriótica. El golpe cívico-militar y la caída del gobierno de Yrigoyen. 
Economía y Sociedad en la década del 20: la última expansión agro-exportadora. Tensiones sociales en el agro y las vías de la movilidad social urbana. Experiencias reformistas y la irrupción del modernismo en la cultura
-La Reforma Universitaria de 1918 a 100 años
*Tiempo aproximado: agosto

Unidad nº 5:
El impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina. Balanza comercial favorable, crecimiento de las reservas e industrialización.  La vida política argentina durante los 30: gobierno provisional y el fracaso de la reforma política. Abstencionismo radical y formación de la Concordancia.
Las políticas económicas frente a la crisis  mundial. ISI. Las transformaciones sociales. Las migraciones internas.
El triunfo de Ortiz y la cuestión del fraude electoral. La Argentina frente a la 2º Guerra
Mundial. Las condiciones políticas del golpe militar de 1943.
*Tiempo aproximado: septiembre-octubre

Unidad N°6:
El peronismo: El gobierno militar frente a la guerra, la política interna, y el movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno militar: El Grupo de Oficiales Unidos (GOU), Perón, los sectores nacionalistas y liberales del ejército. 
Hacia el 17 de octubre: Política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones. Una sociedad políticamente escindida: peronistas y antiperonistas.
El primer peronismo: 1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo escenario de la política de masas. 
Cambios en el movimiento obrero: crecimiento cuantitativo, nueva legislación y peronización de los sindicatos.
Las políticas económicas sociales: distribución social, crecimiento industrial y la situación de las producciones primarias. El rol del Estado.
Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas, con la Iglesia y la oposición: El golpe militar de
1955 y la caída del gobierno de Perón.
c- Los populismos latinoamericanos: las democracias de masas y las dictaduras militares, la economía política del populismo y las tensiones distribucionistas. Las diferentes miradas sobre los “líderes carismáticos y las masas conducidas”.
*Tiempo aproximado: octubre-noviembre.

Actividades de los alumnos:
Realizarán actividades dentro del aula y también fuera de ella, individuales y grupales.
-Escucha atenta y participaciones orales.
-toma de apuntes.
-lectura de fuentes y textos bibliográficos.
-resolución de guías de lectura, de análisis de documentales y films
-elaboración de trabajos grupales.
-presentación de conclusiones en forma oral.
-desarrollo de pequeñas investigaciones bibliográficas.
-participación en debates áulicos.
 -comparar información en distintos soportes.
-contrastar posturas sobre procesos.
-confeccionar mapas y gráficos.
-realizar autocorrecciones en base a las puestas en común que se generarán en clase.
-escuchar intervenciones de otros y tomar posición.
-preparación de materiales de estudio.
-realización de pruebas escritas.
-elaboración de presentaciones utilizando distintas herramientas informáticas: Power Point, Collages de imágenes, redes conceptuales, videos, entradas de blog, otras.

Forma de evaluación:

Entendiendo que la evaluación es un proceso consustancial al de enseñanza-aprendizaje, un proceso de valoración continua y permanente de logros y de observación sistemática de las dificultades y obstáculos de los alumnos para ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el momento oportuno. Por lo tanto, será el trabajo áulico el que constituya en primer término la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de las diferentes instancias de actividad grupal, de debate sobre lecturas, de interacción entre estudiantes y docente en relación a los temas en estudio. Las actividades áulicas y domiciliarias, individuales y grupales, conformarán un portafolio de trabajos prácticos que cada estudiante debe tener completo y personalizado. Se considera fundamental también, preparar a los estudiantes para rendir orales y pruebas escritas, que requieren el desarrollo de habilidades específicas. La asistencia a clase y el seguimiento del desarrollo de los temas será fundamental, es por ello que las inasistencias puntuales o prolongadas que los estudiantes posean deberán ser debidamente justificadas por el adulto responsable(o por sí mismo en el caso de los mayores de edad) y ser compensadas mediante la puesta al día con los contenidos perdidos.
Como criterios generales, se observará
-ubicación en el tiempo y el espacio los procesos estudiados.
-utilización adecuada de la información y los conceptos específicos.
-reconocimiento de  semejanzas y diferencias entre los procesos  estudiados.
- identificación de las múltiples causas que determinan los hechos sociales.
-reconocimiento de relaciones entre los procesos mundiales, latinoamericanos  y argentinos.
-poder explicar los conflictos sociales a partir del reconocimiento de los intereses de grupos.
-obtención de información de mapas, textos, gráficos, fotografías, entrevistas.
-desarrollo de estrategias personales para responder a las tareas solicitadas, grupales e individuales.
-desarrollo de estrategias personales para la toma de apuntes de seguimiento de la clase y la preparación de instrumentos que sirven para estudiar para los exámenes escritos y orales.
- creciente manejo de bibliografía de análisis o de estudio.
-cumplimiento en tiempo y forma de las actividades solicitadas.
-interés creciente y opinión fundamentada sobre la realidad social.
Importante: el/la estudiante que no alcance el promedio de 7 puntos y deba rendir la materia en Comisión Evaluadora de Regulares, será evaluado sobre los contenidos correspondientes a los trimestres que haya desaprobado durante el año. Aquel que quedare libre por Inasistencias y deba rendir, si hubiere aprobado todos los trimestres, elaborará un trabajo específico y lo defenderá oralmente en Comisión Evaluadora.

Instrumentos:
Observación y registro del trabajo en clase y el cumplimiento de las tareas domiciliarias.
2Trabajos Prácticos por trimestre.
1 Prueba escrita por trimestre.
1 oral como mínimo en el año.

Recursos:
-Pizarrón, tiza, fibrón
- Fotocopias de textos o archivo en los celulares.
-Blog: profepahistoria.blogspot.com.ar
-Films.
-documentales.
-Proyector.
-Programas y aplicaciones varias: Internet, Word, Power Point, Cmap Tools, Simply Minds,Movie Maker, lectores y editores de PDFs.
-conexión a Internet provista por la Escuela o de los estudiantes.
- Material de lectura de la Biblioteca escolar.
-Mapas.

Especificaciones:

Por ser el año de 100° aniversario de la Reforma Universitaria, se trabajará específicamente el tema en profundidad.
La inclusión de la ESI será abordada a partir de la perspectiva de género en cada período en particular, proyectando tps especiales en relación al tema a lo largo del año.
Otros proyectos serán incluidos en función de emergentes del grupo de estudiantes o de la realidad social contemporánea.




Profesora Paula Alajarin                        Firma del/la estudiante                                      Firma del/la adulto/a