martes, 20 de marzo de 2018

Programa 3° año. 2018


                                                                      Programa de Historia 3º año. Año 2018

Estudiantes y familias: esta es la propuesta de trabajo de la materia para el año. Es el camino que intentaremos recorrer juntos en el aprendizaje compartido y en la construcción de la conciencia histórica. Que tengamos todos un muy buen año.

Contenidos
Unidad N°1: Crisis del orden colonial. Guerras de la independencia. La sociedad tardo-colonial. España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio. Revueltas y rebeliones. Los intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españoles americanos. Las Revoluciones de Independencia. La coyuntura internacional.  El proceso político español 1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política. Las revoluciones y las guerras de Independencia. El caso del Río de la Plata. De la Revolución de Mayo de 1810 hasta la crisis del año 20.
Tiempo aprox.: marzo-abril

Unidad N°2: cambios en la estructura  económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y económica. Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-colonias españolas. El Río de la Plata después de la Independencia. Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones.
Tiempo aprox.: mayo

Unidad N°3: Los conflictos políticos de la postindependencia. La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Las autonomías provinciales. El sistema de pactos. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1820-1852) Organización y financiamiento de los nuevos estados. Unitarismo, regionalismos, federalismo. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.
Tiempo aprox.: junio-julio

Unidad N°4: El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas. La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción historiográfica argentina.
Tiempo aprox.: agosto.

Unidad N°5: transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo
Fases de la Segunda Revolución Industrial. Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en el modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de producción. Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en los espacios urbanos.
Tiempo aprox.: septiembre

Unidad N°6: Organización de la Argentina moderna. Historia de contrastes
Organización del Estado moderno. Guerra de la triple Alianza. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio. La transición al capitalismo en América Latina. Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina. Redes ferroviarias y puertos. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes. El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario.
Tiempo aprox.: octubre –noviembre.

Actividades de los alumnos:
Realizarán actividades dentro del aula y también fuera de ella, individuales y grupales.
-Escucha atenta y participaciones orales.
-toma de apuntes.
-lectura de fuentes y textos bibliográficos.
-resolución de guías de lectura, de análisis de documentales y films
-elaboración de trabajos grupales.
-presentación de conclusiones en forma oral.
-desarrollo de pequeñas investigaciones bibliográficas.
-participación en debates áulicos.
 -comparar información en distintos soportes.
-contrastar posturas sobre procesos.
-confeccionar mapas y gráficos.
-realizar autocorrecciones en base a las puestas en común que se generarán en clase.
-escuchar intervenciones de otros y tomar posición.
-preparación de materiales de estudio.
-realización de pruebas escritas.
-elaboración de presentaciones utilizando distintas herramientas informáticas: Power Point, Collages de imágenes, redes conceptuales, videos, entradas de blog, otras.

Forma de evaluación:

Entendiendo que la evaluación es un proceso consustancial al de enseñanza-aprendizaje, un proceso de valoración continua y permanente de logros y de observación sistemática de las dificultades y obstáculos de los alumnos para ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el momento oportuno. Por lo tanto, será el trabajo áulico el que constituya en primer término la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de las diferentes instancias de actividad grupal, de debate sobre lecturas, de interacción entre estudiantes y docente en relación a los temas en estudio. Las actividades áulicas y domiciliarias, individuales y grupales, conformarán un portafolio de trabajos prácticos que cada estudiante debe tener completo y personalizado. Se considera fundamental también, preparar a los estudiantes para rendir orales y pruebas escritas, que requieren el desarrollo de habilidades específicas. La asistencia a clase y el seguimiento del desarrollo de los temas será fundamental, es por ello que las inasistencias puntuales o prolongadas que los estudiantes posean deberán ser debidamente justificadas por el adulto responsable(o por sí mismo en el caso de los mayores de edad) y ser compensadas mediante la puesta al día con los contenidos perdidos.

Como criterios generales, se observará
-ubicación en el tiempo y el espacio los procesos estudiados.
-utilización adecuada de la información y los conceptos específicos.
-reconocimiento de  semejanzas y diferencias entre los procesos  estudiados.
- identificación de las múltiples causas que determinan los hechos sociales.
-reconocimiento de relaciones entre los procesos mundiales, latinoamericanos  y argentinos.
-poder explicar los conflictos sociales a partir del reconocimiento de los intereses de grupos.
-obtención de información de mapas, textos, gráficos, fotografías, entrevistas.
-desarrollo de estrategias personales para responder a las tareas solicitadas, grupales e individuales.
-desarrollo de estrategias personales para la toma de apuntes de seguimiento de la clase y la preparación de instrumentos que sirven para estudiar para los exámenes escritos y orales.
- creciente manejo de bibliografía de análisis o de estudio.
-cumplimiento en tiempo y forma de las actividades solicitadas.
-interés creciente y opinión fundamentada sobre la realidad social.

Importante: el/la estudiante que no alcance el promedio de 7 puntos y deba rendir la materia en Comisión Evaluadora de Regulares, será evaluado sobre los contenidos correspondientes a los trimestres que haya desaprobado durante el año. Aquel que quedare libre por Inasistencias y deba rendir, si hubiere aprobado todos los trimestres, elaborará un trabajo específico y lo defenderá oralmente en Comisión Evaluadora.

Instrumentos:
Observación y registro del trabajo en clase y el cumplimiento de las tareas domiciliarias.
2 Trabajos Prácticos por trimestre.
1 Prueba escrita por trimestre.
1 oral como mínimo en el año.

Recursos:
-Pizarrón, tiza, fibrón
- Fotocopias de textos o archivo en los celulares.
-Blog: profepahistoria.blogspot.com.ar
-Films.
-documentales.
-Proyector.
-Programas y aplicaciones varias: Internet, Word, Power Point, Cmap Tools, Simply Minds,Movie Maker, lectores y editores de PDFs.
-conexión a Internet provista por la Escuela o de los estudiantes.
- Material de lectura de la Biblioteca escolar.
-Mapas.

Especificaciones:

La inclusión de la ESI será abordada a partir de la perspectiva de género en cada período en particular, proyectando tps especiales en relación al tema a lo largo del año, con una actividad conjunta con Educación Artística.




Profesora Paula Alajarin                               Firma del/la estudiante                              Firma del/la adulto/a




No hay comentarios:

Publicar un comentario